Tic Tac Tic Tac, llega una edad para las mujeres en la que parece que escuchas a tu reloj biológico a cada instante, y te agobias. Bueno también la gente de tu entorno te recuerda esa frase tan odiosa de “se te pasa el arroz”. Que ya hay que ser mala persona para decirle a alguien esa frase, o cotilla y con poco tacto para preguntar: ¿por qué no tienes hijos? Aunque entiendo que la mayoría de las veces se hace sin mala intención.
La vida juega en nuestra contra. Una mujer que estudie una carrera universitaria, empieza a trabajar, con suerte, sobre los 23 años. Cuenta con uno o dos años de beca y unos 10 para progresar y ascender. Así que nos plantamos en los 35 con una carrera que va en ascenso y nos da una pereza tremenda dar un parón porque, con lo que hemos luchado, una baja maternal, una reducción de jornada o una excedencia van a ser un freno para nuestras aspiraciones laborales. Por supuesto aquí hablo por mí, porque hay mujeres que tienen clarísimo que su prioridad es tener familia y el resto de cosas o las van relegando o se organizan de maravilla. Ante todo no hay que juzgar decisiones tan personales.
Y eso teniendo ya pareja porque, hoy en día, no se qué le pasa a los hombres, porque yo tengo muchas amigas (estupendas por supuesto) que ya han cumplido los 35 y llevan años sin tener una pareja estable. Total que te plantas en los 38 sin hijos y con la advertencia de que ya eres una madre añosa (termino real que usan los médicos).
La vida ha evolucionado. A mediados del SXX o te casabas a los 20 años o eras una solterona. Y había que tener todos los hijos antes de los 30. Hoy en día casarse con 20 es una locura y mucho menos nos vemos responsables (de nuevo hablo por mi) de cuidar a ningún ser vivo. Queremos salir, viajar, trasnochar, divertirnos…Hemos evolucionado.Pero nuestro aparato reproductivo no ha variado y sigue estando preparado para ser fértil entre los 20 y los 35 años como tardísimo. Sí dejamos pasar más tiempo el embarazo es casi un milagro, así de claro.
Con pareja desde hace más de 8 años y ya cumplidos ya los 35 el agobio se apoderó de mi y de muchas de mis amigas. Cuando me propusieron entrevistar al Dr Alfonso de la Fuente, Dtor del Instituto Europeo de Fertilidad, lo ví como un artículo interesante y como una oportunidad de resolver mis dudas. Espero también resolver las vuestras. Quiero decir que esta entrevista es desinteresada y no está patrocinada o pagada. Ha sido auténtico interés periodístico. De mi encuentro con el Dr de la Fuente salieron muchas dudas y estas fueron sus respuestas.
¿Qué es la medicina de la reproducción? La medicina de la reproducción se puede abordar desde la especialidad quirúrgica o clínica. Es decir, los médicos que se especializan en ginecología y durante la residencia se van formando en esta área. Además están los profesionales de laboratorio que pueden ser biólogos y otras especialidades sanitarias. En España la fecundación In Vitro se inicia hacia 1985 y su evolución ha sido imparable, de hecho, España es un referente a nivel mundial es esta especialidad.
¿Cuándo debe una pareja o una mujer acudir a un centro como el Instituto Europeo de la Fertilidad? A partir de los 30 años la probabilidad de embarazo desciende y la de aborto aumenta. Si la mujer tiene menos de 30 años y tarda más de un año en quedarse embarazada, o más de 35 años y tarda más de 6 meses, es hora de ir a una clínica de fertilidad. Puede ser un problema de la mujer o del hombre, o de los dos e incluso hay un 10% de casos de causas desconocidas. Pero no hay que buscar culpas, hay que rodearse de buenos profesionales y encontrar soluciones. Entre estas soluciones están la inseminación artificial, la fecundación in vitro o la donación de óvulos.
¿El futuro está en la congelación de óvulos?. Una mujer antes de cumplir los 30 debería guardar sus óvulos aun fértiles para usarlos cuando sienta el deseo de ser madre. Así nos evitaríamos muchos problemas.
¿Hay casos imposibles? Ni imposibles ni seguros, estos dos axiomas no existen. No puede haber secretos ni promesas en tu visita al médico reproductivo. A una clínica reproductiva debemos exigirle que se dedique sólo a la medicina reproductiva, que te atienda un médico y no un comercial, que te den confianza y todas las explicaciones que necesites.
¿Cómo es el proceso desde que entras en una clínica reproductiva hasta que te quedas embarazada? Después de la primera visita y tener clara toda la información, la paciente tendrá que comenzar el primer día de la regla con unos inyectables durante unos 10/12 días para estimular la ovulación. A los 4/5 días se hacen controles mediante ecografías para ver cómo están los ovarios y a los 13 días se hace una punción en el quirófano para extraer los óvulos. Ese mismo día se recoge el esperma y se microinyectan con esperma unos 6/8 óvulos. Desde el primer día ya pueden saber si el óvulo ha sido fecundado. Entre el 2 y el 5 día se transfieren los embriones en el útero y el “enganche” depende de la calidad de os óvulos, del esperma y de la edad de los participantes. Otra opción es usar óvulos de una donante. Las donantes son mujeres seleccionadas por la calidad de sus óvulos y de esta forma el grado de éxito aumenta considerablemente.
¿Qué grado de éxito tienen? En la fecundación in vitro entre un 42/45% tiene éxito. Esto es mucho sí tenemos en cuenta que las probabilidades de embarazo en una pareja de más de 35 años es de un 30%.
¿Podemos elegir que sea niño o niña? Se elige el sexo del bebé sólo cuando está asociado a una enfermedad. En España no es ético elegir bebés a la carta. Se asocia con un problema médico, con la imposibilidad de tener hijos de manera natural no con caprichos de los padres.
Doctor de la Fuente, Vd es Miembro del Grupo de Ética y Buena Práctica Clínica de la Sociedad Española de Fertilidad. ¿Hay mucha controversia ética en este asunto de la Medicina Reproductiva? La medicina reproductiva está para solucionar un problema de salud a la hora de tener hijos. Somos imitadores de la Naturaleza. Me molesta mucho que haya gente que crea que jugamos a ser Dios. Nosotros somos sólo médicos. Las leyes en España son de las más vanguardistas pero no son tan frívolas como en otros países. En las reuniones del Grupo de Ética establecemos el código ético que debemos respetar. Lo único que en España aún no está permitido, que considero necesario, son los “vientres de alquiler” pero sólo en casos en los que la madre no pueda engendrar hijos o esté enferma.
Por último permítame el atrevimiento de preguntarle ¿por qué estos tratamientos salen tan caros? En primer lugar porque se usa aparatología de altísimo nivel que es muy cara. Y también por la cantidad de profesionales implicados: ginecólogo, biólogo, anestesista, genetista, enfermeras y personal de la clínica. Además las medicinas son muy caras.
En resumen, una mujer ahora quiere tener los hijos tarde pero su cuerpo está preparado para tenerlos antes. ¿Solución? La congelación o vitrificación de óvulos. Y sí has llegado tarde y no logras quedarte embarazada no desesperes, en clínicas serias como el Instituto Europeo de Fertilidad pueden ayudarte.
Antes de despedirme me gustaría darle las gracias al Dr de la Fuente por el tiempo que dedicó para explicarme todo lo que hacen en el Instituto Europeo de Fertilidad. Aquí lo he contado de manera muy simple pero tiene mucha complejidad detrás.
El Dr de la Fuente me enseñó todo el proceso, incluso pude ver hasta donde se guardan los embriones ( como podéis ver en las fotos), eso sí, respetando escrupulosamente los protocolos de seguridad. Casi parecía más una consulta personal que una entrevista. Fue interesantísimo y transparente. Sin duda un gran equipo para lograr el sueño maravilloso de ser madre/padre. Porque a veces necesitamos ayudas para que la magia se produzca, aunque no por ello deja de ser menos mágico. Besos y espero que os haya resultado tan interesante como a mí. @katiarocham
De verdad,me ha encantado.
Gracias Inés. Se que es un tema muy polémico y que ocasiona muchos problema éticos y conflicto moral, a mi al menos sí me pasa, pero me pareció interesante informar. Un beso