Se acabó esto de tener el blog abandonado con lo que me gusta escribir por aquí. El caso es que vuelvo a la carga con un tema que está súper de actualidad porque cada vez tengo más amigos que están optando por irse a Turquía a «ponerse» pelo.
En España hay 6 millones de calvos, ahí es nada y luego habría que sumar a todos esos hombres los que empiezan a perder densidad, a tener entradas o a que se les vea la coronilla. Perdón que sólo hable de ellos pero aunque hay mujeres con alopecia es menos común. Otro dato que refleja lo que nos preocupa el tema es que gastamos una media de mas de 1300 millones al año en productos capilares que luchan contra la alopecia. Se vende desde el clásico (y súper efectivo) Minoxidil que ayuda a frenar la caída y a fortalecer el folículo, y que sólo cuesta unos 24€ la caja con 3 botes, uno por mes, hasta lociones como Adenogen que cuesta unos 90€ el bote que dura un mes, pero que tiene unas investigación científica detrás que avala el fortalecimiento del cabello de manera espectacular.
Resumiendo, que en España el tema de la pérdida de pelo nos preocupa y mucho. Y gracias a personajes como José Bono, Iker Casillas o Rafa Nadal que se han hecho injertos capilares, ya hay más conocimiento de esta técnica tan estupenda y exitosa para dejar de pasar frio (o achicharrarnos por el sol) en el cuero cabelludo. Bueno hay otros que no lo han confirmasdo como Christian Gálvez, Albert Rivera, Carlos Herrera o (mi caso favorito) el Cholo Simeone que se dejaba el pelo largo de la coronilla hacía abajo y ese pelo se lo peinaba hacia delante hasta el borde de la frente, una cosa rarísima pero que tras el trasplante (o el milagro) luce pelazo. ¿El problema de esta técnica? Pues que cuesta entre 8.000 y 15.000 € así que, o tienes buena liquidez, o ahorras durante unos meses o pides un préstamo y te endeudas, o te quedas con las ganas.
Ahora imaginad que tenéis ese problema y os dicen que por 2.000€ / 2.500€ os hacen lo mismo en Estambul con dos noches en hotel de lujo, traslados y traductor. A ver, yo entiendo que a más de uno, que le acompleje su alopecia se lance a la aventura, venza los miedos y se lo haga. Y también a los que no les acompleje y simplemente quieran verse mejor y con su melena de adolescente, porque el desembolso de 2.000€ es mucho más asumible ¿no? Pues los turcos, que no son nada tontos y ven como el terrorismo ha hecho que caiga en picado el turismo en su país, han visto un filón en el turismo capilar y el propio gobierno subvenciona estos tratamientos que atraen a nuevos turistas y se dejan un buen dinero e incluso vuelven después, viendo que la ciudad está tranquila, con sus parejas o amigos de turismo de compras o cultura. En Turquía van unas 80.000 personas al año a hacerse trasplantes capilares, la mayoría de países árabes pero cada vez más europeos.
¿Pero por qué es tan barato en Turquía? ¿o tan caro en España? En primer lugar lo que cobran los medicos, enfermeras y personal sanitario en Turquía es muchísimo menos que lo que cobran en España, ahí reside la gran diferencia. Eso sí, la mayoría de médicos turcos buenos que hacen implantes capilares se han formado en Europa y realizan la técnica FUE que es en la que extraen pelo a pelo de las zonas más pobladas de la nuca y laterales, para después poner (previamente han hecho los agujeros de entrada)uno a uno, en las zonas menos pobladas que suele ser la parte frontal, las entradas y la coronilla. Añadamos a esto lo que os comentaba antes de que tiene una subvención para estos tratamientos. Además allí los equipos y consumibles también son más baratos.
¿Qué problema hay entonces de hacérselo en Turquía si es más barato y aparentemente seguro? Pues tan simple como que viviendo en España estás a unos 3500 km del hospital /clínica donde están los médicos que te han hecho el tratamiento y que para hacerte las revisiones, o si surge algún problema de infección, molestias, inflamación o cualquier contratiempo todo tiene que ser por mail. Y eso genera intranquilidad cuando hablamos de salud, al menos a mi me daría miedo. Si todo va bien, como suele pasar, pues genial, pero como vaya algo mal… ahí empieza el calvario. Por eso hay que buscar un buen hospital serio, con profesionales de prestigio y no cualquier clínica que se haya subido al carro del boom capilar. Yo tengo varios amigos que han estado en un hospital estupendo (según ellos, yo no lo conozco) llamado Medical Park. Aún así yo preferiría hacérmelo en España por miedo a que me pasara algo.
Al parecer en Turquía llegas al aeropuerto de Estambul, te llevan a la clínica, cuentas con traductores, te explican la operación, firmas los consentimientos, te pone anestesia local, te rapan el pelo y empiezan las 8 horas de intervención que amenizan con películas, música y algo de conversación con un breve descanso para comer algo e ir al servicio. Al finalizar te dan las indicaciones pertinentes, antibióticos y te vas al hotel. Al día siguiente vuelves para la revisión y te ves la cantidad de pelos nuevos que ya se te adivinan. Así que te vuelves a tu casa después de dos días con la cabeza vendada, un sombrero, la carita hinchada y muy feliz de tener entre 3500 y 5000 pelos más en las zonas que tenias despobladas. Esos pelos crecerán y en dos meses estarás emocionado con tu melena pero….se caerá, tranquilos que es normal, luego ya nacerá con más fuerza para quedarse y el resultado real se ve a los 6 meses de la operación. Hay empresas que se encargan de gestionarte todo como un pack.
En mi humilde opinion, creo que los médicos en España deberían ajustar un poco más sus márgenes (que no se si son muy grandes o mínimos) de beneficio, en la medida de lo posible, para poder competir con Turquía. Porque si en España fuera más barato, estoy segura de que esos 10.000 españoles que viajan al año a Turquía a implantarse pelo, se pensarían en hacerse mejor este tratamiento en nuestro país.
¿Qué médicos puedes consultar en España que hagan trasplante capilar? La clínica Imema con el Dr López Bran, la Clínica Menorca con Ángel Martín o en la Unidad de Trasplante de Pelo de la Clínica Millán & Vila-Rovira con el Dr Millán.
Además os podéis realizar un tratamiento súper efectico de estimulación capilar con vitaminas, oligoelementos y carboxiterapia con las Dra Purina Espallargas y Camino Guallar. Los resultados desde la segunda sesión son espectaculares, lo se porque se lo han hecho en concreto 3 personas que conozco y estaban encantados. Dos casos eran de chicos jóvenes sobre los 30 que están perdiendo pelo y quieren frenar la caída y fortalecerlo y el otro caso de una mujer de más de 60 años que se le había caído el pelo por un tratamiento de quimioterapia.
Bueno, espero haberos ayudado y se acabó esto de ser vaga con el blog pero es que llevo una época de muchísimo trabajo, problemas personales muy difíciles de llevar y la verdad es que no tenía muchas ganas, pero ya está, se acabó, que escribir es una buena terapia y que me leáis y escribáis me da mucho subidón. Un beso y hasta mañana
Me encanta ver qué vuelves a escribir…
Tómatelo con calma y pasito a pasito.
Lo mismo que te escucho, me encanta leerte, y aprender un poquito más… Eres fantástica Katia!!
Un besito enorme.
Gracias por volver,gracias por este maravilloso post y si me permites decirte….que la vida nos pone a prueba para crecer como personas.
Ellos no nos abandonan…sólo se nos adelantan.
Eres maravillosa,sensible y un gran ser humano.
Fuerza y un gran abrazo.